Menu
05/06/2023
A+ A A-

Mundo Sindical / A Worker's World

La realidad de los trabajadores migrantes

Hoy nos encontramos en un mundo donde millones de personas buscan un lugar donde puedan vivir con dignidad lejos de sus países natales, donde los gobiernos no les brindan a sus pueblos unas condiciones de vida que les permita a las familias, a los padres y a los hijos, vivir dignamente, trabajar por un salario justo, educar a sus hijos, tener un techo seguro, un cuidado de la salud universal, en fin, tener la oportunidad de dignamente y en libertad crecer y desarrollarse y no verse forzados a emigrar, en muchos casos arriesgando sus propias vidas en las travesías.

Sin embargo, otros millones de personas se ven obligadas emigrar por situaciones creadas por regímenes que no respetan los derechos fundamentales de la persona humana en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, inclusive, algunos se ven obligados a hacerlo para salvar la propia vida, como sucede actualmente en muchas partes del mundo.

Según el papa Francisco: «Entre las causas más visibles de las migraciones forzadas contemporáneas se encuentran las persecuciones, las guerras, los fenómenos atmosféricos y la miseria. Los migrantes escapan debido a la pobreza, al miedo, a la desesperación. Para eliminar estas causas y acabar finalmente con las migraciones forzadas es necesario el trabajo común de todos, cada uno de acuerdo con sus propias responsabilidades».¹

Una gran mayoría de estas personas que han sido forzadas a emigrar, cuando llegan a los países de destino, no necesariamente entran con un estatus legal. Algunos lo logran bajo el estatus de refugiados, otros, solicitando asilo político, y otros, por haber sido reclamados bajo el concepto de reunificación familiar por familiares ya establecidos en el país de destino. Sin embargo, un alto porcentaje vive, años tras años, como «indocumentados» en un limbo legal Junto a estos millones de migrantes se encuentran los llamados «trabajadores migrantes», personas que vienen a los países de destino bajo contractos de trabajo con empresas nacionales aprobados por regulaciones gubernamentales que existen en los países de esas empresas. Pero, a diferencia de los que se ven forzados a emigran definitivamente, en el caso de estos trabajadores migrantes, ellos regresan a sus propios países con los recursos que han acumulado durante su estancia y se mantienen a la espera del próximo contrato.

Read more ...

EMILIO MÁSPERO; EL DIRIGENTE SINDICAL

EMILIO MÁSPERO; EL DIRIGENTE SINDICAL

En ocasión del 23 aniversario de su fallecimiento. 2000-2023

Emilio Máspero fue el más completo dirigente sindical latinoamericano del siglo XX.

Emilio Máspero, es un modelo de sindicalista de actualidad, que se distinguió por su autenticidad en el pensamiento y la acción, su estilo de conducir, excelente orador y buen escritor. El sindicalista más completo es cuando al dominio de todas las facetas del sindicalismo; ideólogo, formador, orientador, líder, estratega, organizador, en fin, un hombre completo como dirigente internacional y mundial.

Emilio Máspero nació el 27 de noviembre de 1927, en Santa Fe, Argentina, hijo de emigrantes italianos. Murió el 31 de mayo del 2000, en Caracas. Venezuela.

En 1965 sucedió un acontecimiento político y militar muy importante, que fue la intervención norteamericana a la República Dominicana.

La CASC, afiliada a la CLASC, rechazó el golpe y formó el "Comando Armado Sindical Cristiano-CASC, mientras la ORIT apoyó esa intervención militar.

Emilio Máspero orientó a la CASC, y estuvo en el país, en la zona rebelde, todavía Santo Domingo estaba militarizada por 40.000 marines norteamericanos. Además, se entrevistó con Juan Bosch, en Puerto Rico, que era el ideólogo del movimiento constitucionalista.

Yo represente el gobierno constitucional que presidio el Coronel Francisco Caamaño, en Venezuela, Chile, México y Puerto Rico, orientado por Emilio Máspero.

Del 3 al 8 de octubre de 1966 se realizó el V Congreso de la CLASC, en Panamá. Ese Congreso marcó el inicio del liderazgo indiscutible de Emilio Máspero, como Secretario General, electo en el Congreso y líder político.

Emilio elaboró un documento, que fue aprobado por el Congreso, titulado " Nuevas Dimensiones", que implicaba un cambio estructural, estatutario, programático y estratégico. Se eliminó el cargo de Presidente, y el Secretario General asumió responsabilidades mayores y toda la representatividad. La nueva sede sería Caracas, Venezuela.

Read more ...

Los sindicatos franceses seguirán el combate contra la reforma de las pensiones de Macron

Convocan una nueva manifestación el próximo 6 de junio, antes de que se vote una proposición de ley en la Asamblea para tumbar la reforma.

Paris. Protestas en abrilParis-Protestas en abrilParis, Mayo 2.– Los sindicatos franceses no pasan la página de la reforma de las pensiones y van a continuar con las movilizaciones en la calle para pedir la retirada de la ley, a pesar de que ésta se promulgó hace dos semanas.

Animados por el éxito de la movilización del día 1º de mayo, una de las más masivas que se recuerda en esta fecha en Francia, las organizaciones sindicales han decidido seguir unidos en esta lucha contra de esta ley que retrasa la edad de jubilación a los 64 años.

Read more ...

ANP en el Día del Trabajador y la Trabajadora

1 de mayo del 2023

Estimados compañeros/as:

En el Día del Trabajador y la Trabajadora, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) destaca la importancia de lograr condiciones laborales dignas y justas para todos los trabajadores y trabajadoras, tal como lo exigían los Mártires de Chicago hace 137 años.

En este sentido, la ANP reconoce el papel fundamental del periodismo en la lucha por los derechos laborales y en la defensa de la libertad de expresión, especialmente en un contexto en el que muchos periodistas enfrentan amenazas e intimidaciones por parte de grupos de poder.

La ANP reafirma su compromiso de seguir luchando por una sociedad más justa e igualitaria, donde el trabajo digno sea un derecho para todos y todas.

¡Por un reivindicativo 1 de mayo!

Zuliana Lainez Presidenta ANP

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

1º de Mayo; Los Mártires de Chicago. 1886-2023.

La situación de los trabajadores en Estados Unidos en la octava década del siglo XIX era muy difícil, como en otras partes del mundo. Sin embargo, emigrantes de diversos países europeos iban a Estados Unidos en busca de una mejor situación económica.

José Martí, cubano, que residió mucho tiempo en Estados Unidos, escribió en 1882: “Estamos en plena lucha de Capitalismo y Obreros. Para los primeros son el crédito en los bancos, las esperas de los acreedores, los plazos de los vendedores, las cuentas de fin de año.

Para los obreros es la cuenta diaria, la necesidad urgente e inaplazable, la mujer y el hijo que comen por la tarde lo que el pobre ganó para ellos por la mañana; y el capitalista holgado constriñe al pobre obrero a trabajar a precio de miseria” “Todos hoy, italianos, alemanes y judíos rusos abrazados fraternalmente por las calles y acudiendo a reuniones entusiastas en que se hablan a la par todas las lenguas, demandan a las compañías de ferrocarril, que hace poco aumentaron sin pretexto los precios de la carga, un nuevo sueldo y nuevas garantías.” Primero de Mayo 1

Por otro lado, de los grupos de trabajadores, colaboradores y personas dedicadas a la protección de la clase trabajadora surgió la idea de que el día debía tener una distribución proporcional. Las 24 horas debían ser divididas en tres partes: 8 horas para trabajar, 8 horas para estudios y asuntos familiares y 8 horas para dormir. Pero la situación en esa época era distinta:

Por ejemplo; en Minnesota había una ley que imponía una multa de 25 a 100 dólares “a cualquier funcionario o empleado de ferrocarril que obligase a un maquinista o fogonero a trabajar más de DIECIOCHO (18) HORAS DIARIAS, salvo en caso de urgente necesidad.”.

Read more ...